Puntos clave para un mantenimiento adecuado

Hablamos en otros artículos sobre la consideración de un cuidado correcto a nuestro transporte y cómo influye este en el estado general del mismo y en su viable precio de reventa. Además hemos descrito las probables operaciones a hacer por kilometraje.
Cuando llevamos el auto al taller para hacer el cuidado diario siempre queda la duda ¿Qué debe llevar a cabo el taller a mi transporte y que le hace de todos modos? Hoy hablaremos de los elementos importante para un cuidado correcto.
Cambio de lubricantes
Lo primero que debe llevar a cabo el taller es comprobar y cambiar los lubricantes del transporte. El aceite del motor debe cambiarse cada 5000, 8000 o 10000 kilómetros, según el manual del desarrollador.
El taller siempre debe demostrarle que cambió el aceite del motor y que está dentro del nivel predeterminado. Pero el aceite de motor no es el exclusivo lubricante, además debe comprobar, llenar o sustituir el aceite de la dirección y de la caja de velocidades según como se encuentre estipulado en el manual del desarrollador.
Cambio de filtros
El auto tiene distintos filtros, el filtro del aceite debe cambiarse adjuntado con el aceite de motor, el filtro del aire cada 10000 kilómetros, si transcurre por fuentes destapadas con el cambio del aceite del motor. El aire acondicionado tiene un filtro que debe cambiarse cada 15 o 20 mil kilómetros. El filtro de combustible debe revisarse cada 30 mil kilómetros.
El taller debe entregarle todos los filtros que se modificaron en el transporte para más grande seguridad y claridad.
Fluidos
En cada cuidado planificado el taller debe comprobar los fluidos del motor, como el refrigerante, el aceite del hidráulico, el depósito del agua lavaparabrisas, el nivel del líquido de frenos y comprobar la estanqueidad del motor.
En la mayoría de los casos el concesionario corrobora y completa los escenarios mientras que el nivel bajo no sea correcto con una falla presente; en tal caso el taller debe hacer un diagnostico e reportar al cliente la operación mecánica a hacer.
Revisión con el escáner
Los coches traen una unidad central electrónica que maneja diferentes cambiantes como inyección de combustible, encendido, seguridad pasiva etc. Hay que comprobar con el escáner si muestra algún código de falla de manera preventiva o correctiva si tiene algún indicio del tablero encendido.
Alineación
La formación es un soporte técnico que se le ejecuta al automóvil con el objetivo de comprobar el estado de la geometría de la dirección y el estado de la suspensión. Es un desarrollo que por lo general se ejecuta dentro de algunos programas del cuidado planificado del transporte.
Un auto se desalinea por utilizarlo todos los días. No obstante el vocablo alinear no tiene relación a las ruedas, sino a la suspensión. Como parte del manejo habitual, la suspensión de su auto se desgasta y los resortes se estiran demás.
Esta operación se tiene que hacer al menos cada 10 mil kilómetros o siempre que pasemos la llanta por un bache. El taller debe entregarle un estudio con la adecuada aclaración de las cotas en las cuales está el transporte. El técnico debe cambiar el transporte a los parámetros, si esto es imposible hay que argumentar al usuario la operación a hacer para cambiar el paralelismo, como cambiar algún elemento de la suspensión, de la dirección o una bancada para el chasis.
Balanceo
Una llanta está desbalanceada cuando un sector es más pesada o rápida que el resto. Un indicio que la llanta esta desbalanceada es que muestra rebotes y vibraciones, que tienen la posibilidad de bajar la duración, incrementar la vibración y provocar tensión innecesaria en el transporte, entonces hay que añadir pesos de rectificación que balanceen las llantas.
El balanceo en las 4 ruedas es primordial para el confort en la conducción y el cuidado del desarrollo de las llantas. Siempre se ejecuta esta operación a la par con el desarrollo de formación.
Suspensión
Lo mejor es comprobar los amortiguadores y las piezas de la suspensión como la tijera, el buje y la mangueta para comprobar el desgaste, el juego entre piezas, el ajuste y probables fugas en el amortiguador. En caso de detectarlas, es requisito reemplazarlos inmediatamente. Muchas de estas ocasiones son detectables en el desarrollo de formación.
Sistema de carga
Las baterías tienen que revisarse periódicamente para saber el estado de su carga, si sostiene la carga, comprobar el nivel de los electrolitos en las baterías de cuidado y comprobar con utilidades de diagnostico su estado.
Además debe comprobar si el alternador genera o si está dañado, además debe comprobar las conexiones eléctricas, bornes y demás que estén realizando contacto de manera correcta y limpiar los bornes en el momento en que estén sulfatados.
Acuérdese que los acumuladores tienen una vida limitada de precisamente dos años, en relación del uso.
Frenos
Uno de los puntos más destacables en el auto: el sistema de frenos. Una revisión completa debe hacerse por lo menos cada seis meses. Si sale siempre es sensato que revise los frenos por lo menos una semana antes, para comprobar que estén haciendo un trabajo como corresponde.
Comprobar el estado de las pastillas, el nivel del liquido bajo puede ser un indicio, comprobar las bandas traseras o pastillas traseras según como venga equipado el auto. Las pastillas tienen que cambiarse al menos cada 20 mil kilómetros en autos mecánicos y 15 mil en automáticos. Las pastillas traseras tienen la posibilidad de permanecer 30 mil kilómetros y las bandas 60.000, todo es dependiente del uso.
Deja una respuesta